Cuando no está muy alterada, el frío se adivina por el tamaño de la vegetación
Cuando no está muy alterada, el frío se adivina por el tamaño de la vegetación
Cómo enseñar una metodología para que otros puedan utilizarla es siempre bastante complejo. Uno piensa qué hizo para llegar a un lugar y generalmente olvida detalles, deja muchos aspectos por dados o sencillamente no les presta la suficiente atención. Nuestro objetivo es crear un flujo que contemple la mayor parte de pasos necesarios para no perderse, si bien algunas partes deben ya quedar en manos de la expertise del usuario. Espero haberlo hecho bien
Hemos dividido la metodología en tres grandes grupos, cada uno con particularidades específicas a considerar. Unos dependen de los otros, así que lo ideal es leerlo en secuencia (al menos cuando se está empezando).
La estrategia 1 esta referida a la organización de la información. Este es un aspecto que no suele tratarse en ninguna carrera, no tiene la suficiente importancia o bien se da por echo, así que el resultado es que la mayor parte de técnicos o graduados no saben como trabajar con gran cantidad de datos porque para empezar, sencillamente, no saben como ordenarlos. Los datos espaciales tienen una serie de características propias, pero también los programas que utilizamos para procesarlos o visualizarlos, de ahí que se deba recurrir a estructuras de directorios para almacenarlos, con el objetivo que puedan servir para cualquier proyecto y antes de integrarlos en geodatabases. De igual forma, pueden haber estructuras organizativas que obedecen a flujos de información distintos, en nuestro caso veras que proponemos 3. Incluso la forma en la que llamas a las cosas es importante, así que a partir de este punto olvídate de espacios, "ñ" o caracteres especiales para nombrar archivos y carpetas.
La estrategia 2 está centrada en la preparación de los datos para que puedan ser procesados. Hemos escogido formatos sencillos que pueden ser aplicados a cualquier tipo de fuente de información que manejamos, eso si, es importante entender siempre el destino de la capa para decidir cual va a ser su función. En este apartado hemos añadido dos subsecciones para el tratamiento de datos raster y vectoriales.
En la estrategia 3 describimos qué tipo de análisis espaciales realizamos y cómo lo hacemos. Para simplificarla un poco o sencillamente hacerla más directa, hemos separado algunos aspectos más técnicos que encontrarás en la sección de instalación y ejecución, a la que tendrás que recurrir cuando quieras poner en práctica los programas (o bien antes para saber si el software libre hecho en casa no es lo tuyo). En esta estrategia tratamos de explicarte cómo funcionan los algoritmos y cuantos análisis espaciales tenemos disponibles. Como ya te explicamos en la introducción, es importante que entiendas qué haces como usuario técnico, aunque no sepas de programación, así como los resultados que obtienes.