Actualización 21/06/2022
En esta nueva actualización, a parte de revisar el texto de la web, hemos cambiado totalmente el software (para operar con módulos y librerías) y también reorganizado completamente los datos de entrada para facilitar su gestión. Esto afecta a algunos apartados críticos de lo escrito previamente, pero creemos que el esfuerzo ha valido la pena. Dichos apartados han sido también actualizados en consonancia.
El SEAE requiere una serie de fases y/o estrategias que ayuden a construir, en primera instancia, la estructura necesaria de datos para administraciones locales, que luego será apoyada por herramientas de análisis específicamente desarrolladas, si bien los mismos pueden llevarse a cabo igualmente utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) (si tienes mucha paciencia, claro).
Hemos diseñado este sitio web para que puedas seguir la propuesta metodológica en todas sus facetas, empezando por su comprensión teórica. La lectura de las mismas debería ayudarte a entender lo que hacemos (o al menos esa es la idea), así que te animamos a ser un poco paciente y documentarte antes de ejecutar los programas. Las distintas secciones tratan de mostrar aspectos concretos de los diferentes procesos, buscando, en la medida de lo posible, facilitar la lectura. De esta forma, hemos construido las siguientes secciones (todas con subsecciones también, así que estate atento a los desplegables del sistema de navegación):
La introducción a la metodología, en ella verás qué proponemos, objetivos y motivaciones que seguimos (si quieres saber si esto es lo que buscas o no, este es el sitio para empezar).
Las estrategias metodológicas, que agrupa una serie de secciones asociadas con los aspectos técnicos que deben manejarse. Allí verás cómo organizar los datos, cómo preparar los datos de entrada y qué tipo de análisis espaciales puedes llevar a cabo.
En instalación y ejecución damos los detalles necesarios para que puedas descargar el software y ponerlo en marcha, independientemente del sistema operativo que uses, si bien he de decir que está adaptado al entorno Linux. Aquí explicamos algunas de las opciones a seguir para las personas que trabajan en Mac o Windows.
El ejemplo del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) esta centrada en mostrar cómo hemos trabajado en esta zona, aclaramos cómo desarrollamos y adaptamos el software cuando conocemos el dato de entrada, qué tipo de datos manejamos y también ponemos algunos ejemplos prácticos a la hora de analizar el territorio.
También hemos creído relevante añadir una sección con material de apoyo, donde podrás encontrar un glosario de términos, preguntas frecuentes y scripts de ayuda para operaciones concretas que sirven de apoyo al conjunto metodológico general (siempre que puedo, salgo del SIG para calcular cosas).
Decirte que una metodología de estas características nunca está acabada, es siempre un proceso de construcción y mejora, por lo que de vez en cuando habrán actualizaciones.